__________Un devenir crítico
__________David Flores-Hora
__________
_Texto original aparecido en:
_Flores-Hora, David. (Abril-julio de 2008). Un devenir crítico. Armotiv, (3), p. 60.
_Comentario sobre la exposición "De la guerra a la Casona. Vestigios, desechos y despojos" de Herbert Rodríguez. Curaduría de Juan Peralta. Centro Cultural de la universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 23 de noviembre del 2007 a 24 de febrero de 2008.
_Edición: Joseph Firbas.
__________
Las atiborradas salas del Museo de arte del Centro Cultural de San Marcos quedan cortas para evidenciar el devenir de las prácticas artísticas de Herbert Rodríguez (1959, Lima). Una propuesta convulsionada, justamente en momentos de la convulsión que significaron los ochentas y noventas en el Perú.
Se trata de una actitud crítica, reiterada por años, que es una apuesta vital, un horizonte de sentido. Rodríguez deambula entra la idea y la praxis, sus métodos son una explosión de dinamismo, color y tensión.
Retrospectiva que no tiene carácter de homenaje, tiene carácter de libro abierto y de aporte generacional. Las paredes de las salas de exposición parecen haber sido caóticamente tomadas, pero en realidad es el registro y síntoma de la [súper]vivencia de un artista multifacético en el Perú.
Bajo la curaduría de Juan Peralta Berríos el tránsito de esta exposición comienza en 1975, momento donde pinturas y ensamblajes son un orgásmico homenaje a las culturas tradicionales, a los ancestros y a un denominado “primitivismo”.
Alrededor de 1979, y con la formación del colectivo E.P.S. Huayco, evidenció la agudización de una propuesta crítica. El conflicto armado interno propició una respuesta de carácter contracultural, que ahora se denomina arte crítico.
La propuesta pedagógica y teórica toma la forma de un apostolado donde Rodríguez plantea una redención de carácter educativo. Redención que se puede aspirar no solo en las escuelas de formación plástica o de historia del arte, también en los niveles escolares donde el trabajo en conjunto plantea nuevas aproximaciones a una propuesta artística completa.
El objeto como obra de arte puede ser rastreado a través de diversos soportes. Un arte aplicado a la vida cotidiana: biombos, máscaras, vestuario y rompecabezas son parte de un discurso que se rastrea en todo ámbito de la vida.
“De la guerra a la Casona. Vestigios, desechos y despojos”. Es una exposición imprescindible, didáctica, cuestionadora y esperanzadora. Un proyecto que deambula entre lo histórico y el compromiso.
__________