__________ENTREVISTA A EDUARDO CAPILLA, VIDEASTA DE SODA STEREO
__________David Flores Hora
__________

_Flores Hora, David. (16 de junio de 2015). Capilla, videasta de Soda. Perú21. p. 22.
_Entrevista al artista visual y realizador argentino Eduardo Capilla quien presentó la exposición “Estar aprox. A 45 grados” en la Galería Cecilia González, Lima. 03 de junio al 06 de julio de 2015.

-Dirigió los videoclips: “Vuelta por el Universo” (1992), del disco Colores Santos de Gustavo Cerati y Daniel Melero; “No necesito verte (para saberlo)” (1992), del disco Rex Mix de Soda Stereo; “Zoom” (1995), del disco Sueño Stereo de Soda Stereo; y “Engaña” (2000), del disco Bocanada de Gustavo Cerati. Además, dirigió la película “+Bien” (2001), protagonizada por Gustavo Cerati y Ruth Infarinato.

_La entrevista aborda su trabajo artístico, en pintura, instalación e intervención en espacio público. Además, se alude al contexto cultural de las décadas de 1980 y 1990 en Buenos Aires, Argentina. Finalmente, se aborda el trabajo con Soda Stereo y Gustavo Cerati.
__________

Nació en Mar del Plata (1960), donde comenzó a exponer en galerías y centros culturales. En 1980 emigró a Buenos Aires, allí se vinculó con el cine y conoció a Gustavo Cerati, con quien trabajó por casi 20 años dirigiendo videoclips y el largometraje + Bien. Estos días presenta Estar aprox. a 45 grados, en la galería Cecilia González.

David Flores Hora. (D.F.H.): ¿Cómo defines tu paso de Mar del Plata a ese Buenos Aires de inicio de los 80?

Eduardo Capilla. (E.C.): A pesar de estar muy bien posicionado en Mar del Plata, mi interés de estar en los centros me llevó a Buenos Aires. Eran los últimos días de la dictadura, se quería libertad y se vivía una ebullición cultural. Sin embargo, la tendencia pictórica de ese momento era la transvanguardia italiana, a la que no me adherí pues creía en la geometría como forma de innovación. En ese instante ya se desarrollaba el proyecto Noción.

D.F.H.: ¿Qué fue Noción?

E.C.: Una intervención en espacio público. Utilicé una línea rosa que recorría la calle y donde perdí –deliberadamente– la idea de autoría. Había descubierto el aerógrafo y lo sentí como una letra nueva del abecedario. Significó una nueva forma de comprender la relación entre el sujeto y el objeto, y el carácter efímero del arte. El dinero que ganaba en cine lo invertía en este proyecto efímero donde nunca aparecí como artista.

D.F.H.: ¿Cómo llegaste al cine?

E.C.: Mi primer trabajo allí fue hacer un storybook. Luego trabajé produciendo escenografías, lo que me permitió costear mis proyectos artísticos. Me vinculé con la publicidad y me convertí en un requerido director de comerciales. Así conocí a Cerati.

D.F.H.: ¿Cómo lo conociste?

E.C.: En una discoteca. Él ya conocía mi trabajo y me comentó que estaba por presentar su primer disco con Soda Stereo. Fue tanta la afinidad que me encargué de la dirección de arte de la presentación del disco Soda Stereo, en 1984, en el teatro Astros. Ese vínculo con Cerati y con Soda se extendió por muchos años, en los que fui invitado a dirigir varios videos.

D.F.H.: ¿Cuál fue el primero?

E.C.: "No necesito verte (para saberlo)", del disco Rex-Mix (1991), luego dirigí Vuelta por el universo. Definitivamente, el más recordado de los videos que dirigí fue Zoom.

Zoom (1995) es una exaltación a la libertad de la juventud porteña.En realidad, es un nuevo jipismo, es una liberación en la toma del espacio público y la manera de ver la sexualidad. Zoom define cómo queríamos vivir, y relacionarnos, en ese momento de los 90. De alguna forma, este video fue un antecedente de + Bien, (2001), mi película, donde Cerati compartió roles con Ruth Infarinato (referente pop del momento, de la cultura alternativa y de la "estética MTV"). Esta cinta fue un estado de ánimo. El estar "+ Bien" en contraposición del "– Mal".

D.F.H.: ¿Ganaste dinero con ella?

E.C.: De ninguna forma. Es más, estuve a punto de vender mi casa para pagar la deuda que tenía con el banco para producir esta película. Tenía seis copias de la película que comenzaron a proyectarse en Buenos Aires, a la tercera semana de proyección hubo el "corralito" de Fernando de la Rúa y quedaron paralizados todos los fondos. La copias se movieron luego con cines de provincias (Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, etc.) y nunca gané un peso. Sin embargo, había una muy buena onda en toda la película, todo funcionó costeado por el dinero de Gustavo, de amigos y el mío.
__________

Esta entrevista se pudo realizar gracias al apoyo de Cecilia González y Sonia Pérez Unzueta.
__________